top of page
Search

Let's Talk About "EL PERDÓN"

  • Writer: Dra. Jennifer M. Serrano Rios
    Dra. Jennifer M. Serrano Rios
  • Jan 27, 2019
  • 2 min read

Updated: Mar 6, 2023

Por: Dra. Jennifer M. Serrano Rios

¿Qué es perdonar?

Para Orozco (2009), el perdón se contempla en todas las sociedades

humanas como una forma que permite la cura del alma y el progreso

espiritual. El que perdona no solo se cura a sí mismo, sino que su alma entra

en paz, teniendo una mayor vitalidad y un claro sentido del para que vino

a esta existencia. La falta de perdón podría promover enfermedades de índole psicológicas, entre ellas la depresión. El perdón es benéfico y perdonar reduce el estrés.

Autores como Piaget (1932) y Behn (1932) analizaron el perdonar en relación con el desarrollo del juicio moral. Pueden mencionarse también estudios de consejeros psicológicos que, plantearon la vinculación entre el perdonar y el logro de la salud mental (Angyal, 1952; Beaven, 1951). Rokeach (1973) se ubica como uno de los antecesores más importantes dado su interés por el estudio de los valores humanos, que categoriza en instrumentales y terminales. Maria Martina Casullo menciona la capacidad de perdonar entre los dieciocho valores instrumentales que propone.

¿Qué se perdona y a quién se perdona?

Para Derrida (2014) el perdón se dirige a lo imperdonable o no es tal: "sólo hay perdón allí donde hubo algo imperdonable". Es imposible pensar en la posibilidad de perdonar sin tener presentes los mandatos impuestos por una cultura determinada. Según Derrida (2014), "el perdón siempre está al servicio de una finalidad (rescate, redención, salvación, reconciliación) o intenta reestablecer una normalidad (psicológica, social, nacional). Mediante el trabajo de duelo, una terapia o ecología de la memoria no son conceptos puros o simples, sino que suponen complejidad: el perdón debería seguir siendo excepcional, a prueba de lo imposible. El perdón enfrenta al sujeto con el culpable, no directamente con la falta cometida; la penalidad se remonta desde los actos realizados a sus autores".

Perdón y arrepentimiento

Cuando una persona lastima, hiere o comete una trasgresión que afecta a otra, esa acción crea, de alguna manera, una deuda interpersonal. Perdonar supone en cierta forma su cancelación, proceso que puede concretarse por canales diversos: cognitivos, afectivos, conductuales, psicosociales. Es necesario tener en cuenta que el arrepentimiento es tan importante como el perdón, dado que el arrepentimiento no sólo facilita la acción de perdonar sino que produce cambios positivos en la salud psíquica y física de quien puede expresarlo.

Considerados en su vinculación dialéctica, arrepentirse y perdonar son ambos importantes para el logro de mejores vínculos interpersonales. Si sólo se considera una perspectiva, la de la víctima o el victimario o perpetrador, por ejemplo, pareciera que sólo se trata de un proceso subjetivo, intrapsíquico. Pero, en la vida cotidiana, los incidentes que conllevan algún tipo de trasgresión o daño involucran a amigos, parientes, compañeros de trabajo, parejas, por cual también es necesario abordar su estudio desde un nivel interpersonal, vincular (Casullo, 2005).

Perdón no es sinónimo de reconciliación. Se puede perdonar de manera independiente, sin que se concrete reconciliación alguna (Worthington, 1998), si bien tanto el arrepentimiento como el perdón pueden favorecerla. Una reconciliación supone el reestablecimiento de La confianza así como el deseo de reinstaurar un vínculo. Existen consecuencias positivas y negativas de arrepentirse y perdonar. Entre las primeras figuran la reducción de sentimientos de culpa y angustia.

Para más información puede accesar: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829529002.pdf

 
 
 

Recent Posts

See All
El Duelo: Sobrellevando la pérdida

Por: Dra. Jennifer M. Serrano Rios El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y...

 
 
 
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • Amazon

©2018 by Centro Integral de Consejería y Cuidado Psicológico By Dr. Jennifer Serrano. Proudly created with Wix.com

bottom of page