top of page
Search

Let’s Talk About Psychology!

  • Writer: Dra. Jennifer M. Serrano Rios
    Dra. Jennifer M. Serrano Rios
  • Jul 20, 2018
  • 3 min read

Updated: Mar 6, 2023


En las pasadas generaciones, la psicología ha ocupado gran parte de nuestras conversaciones, desde Freud con el Psicoanálisis, Pávlov con su famoso experimento conductista del perro y la campana, y el famosos experimento del pequeño Albert realizado por Watson.

Es una realidad que hoy más que nunca la palabra psicología esté presente en nuestras vidas, ya sea por las grandes consecuencias que nos dejó el Huracán María, nuestra crisis económica y los grandes “eventos” de nuestro gobierno. Cualquier individuo puede utilizar la palabra psicología y por lo general lo hace en referencia a algún acontecimiento relacionado a un estado mental o emocional. Pero. ¿Te has preguntado realmente que es la psicología y por qué es tan importante?

La incorrecta utilización constante de esta palabra ha provocado que muchas personas tengan una perspectiva mínima y simplista de una rama de conocimiento sumamente extensa, con detalles realmente asombrosos y practicas extraordinarias. Es normal que al escuchar la palabra psicólogo, inmediatamente visualices a un paciente recostado en un diván, el psicólogo con espejuelos, piernas cruzadas, pipa en la boca y libreta en mano. ¿Verdad que lo imaginaste? Es sorprendente, ya que con un simple “click” en tu celular, puedes tener acceso a múltiples estudios, libros e información basada en la evidencia, que puede brindarte información necesaria para entender esta ciencia biopsicosocial tan maravillosa.

Debes conocer que la psicología va más allá de observar una simple conducta, si no que se expande en relación con la neurociencia, la investigación e incluso puede enseñarte a cómo alcanzar la conciencia plena. La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, según Diane E. Papalia (2002) “la psicología es la base del aprendizaje más importante del que somos capaces: saber más sobre nosotros mismos y sobre la gente cuya vida se entrecruza con la nuestra. Mientras no tengamos algunos conocimientos básicos sobre nosotros mismos y los demás, no podremos utilizar eficazmente el resto de nuestros conocimientos.

El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos (estudio), y revela que la definición, en sus orígenes, se refería al estudio del alma (más tarde, de la mente). La conducta se refiere a todas las acciones de uno que otras personas pueden observar directamente. En contraparte, los procesos mentales son eventos privados, tales como pensamientos y sentimientos. Los objetivos de la psicología son describir, predecir, entender e influir en la conducta y los procesos mentales. Utilizando los métodos de la ciencia, recolectamos información a través de la observación sistemática, la que nos permite describir acertadamente hechos y relaciones psicológicas. Cuando se ha adquirido información descriptiva adecuada, se pueden hacer predicciones razonablemente acertadas y proponer explicaciones para ayudarnos a entender estos hechos y relaciones. Por último, cuando se ha adquirido suficiente comprensión y habilidad para predecir, podemos en ocasiones influenciar en la gente para que mejore y enriquezca sus vidas (Papalia, 2002).

OJO no te confundas…

Según Grence Ruiz (2016) La psicología es una rama del conocimiento sobre la que se han extendido los estereotipos y prejuicios. Lamentablemente, estas ideas preconcebidas limitan, reducen y deforman nuestra percepción. Para comprender mejor qué es la psicología, es importante distinguirla de otras disciplinas que, aunque estén muy cerca y se afecten mutuamente, son diferentes:

La psiquiatría. Una de las confusiones más comunes es pensar que la psicología y la psiquiatría se ocupan de lo mismo. La psiquiatría es una rama de la medicina y la psicología es una disciplina en sí misma. A pesar de que las dos están inmersas en el ámbito de la salud mental, y comparten conocimientos, la manera que tiene cada una de abordar los problemas es distinta, aunque a la vez complementaria. Los psiquiatras pretenden reconocer los desequilibrios químicos, los cambios en los neurotransmisores y receptores del cerebro para corregirlos mediante la medicación. En cambio, los psicólogos no pueden recetar ningún medicamento y utilizan la psicoterapia como herramienta. (Grence Ruiz, 2016)

El coaching. Es una actividad que consiste en facilitar que otra persona alcance un propósito determinado trabajando sobre la forma en que se aborda ese problema. Podríamos decir que un coach es un entrenador mental. Hoy en día aún no se comprende al coaching dentro de la psicología. (Grence Ruiz,2016)

By Jennifer Serrano, M.S.

Recent Posts

See All
El Duelo: Sobrellevando la pérdida

Por: Dra. Jennifer M. Serrano Rios El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y...

 
 
 
Let's Talk About "EL PERDÓN"

Por: Dra. Jennifer M. Serrano Rios ¿Qué es perdonar? Para Orozco (2009), el perdón se contempla en todas las sociedades humanas como una...

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • Amazon

©2018 by Centro Integral de Consejería y Cuidado Psicológico By Dr. Jennifer Serrano. Proudly created with Wix.com

bottom of page